![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
CAMINO A LA MAR
Un día para conocer los ancestrales caminos indígenas que conectaban al Valle de los Toromaimas con la costa de La Guaira, que posteriormente fueron empedrados por los conquistadores españoles para el traslado de mercancías agrícolas al puerto y hacia las metrópolis europeas. Podremos conocer las ruinas de los fortines que custodiaban la ciudad ante los posibles desembarcos de piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses que saqueaban las costas del Caribe, sobre las que se elevan antiguos asentamientos agrícolas desarrollados por los indígenas, y hoy aún se encuentran en uso por los campesinos, en una tierra sobre la cual, el paso de la historia y la propiedad, han ido de la mano junto con los viajeros que también traían historias e ideas sobre las transformaciones de la gobernanza de las sociedades en constante modificación.

Descargar la Ruta del Plan para aplicaciones de mapas o GPS
“Muku” en el idioma de la nación indígena de los timoto-cuica significa "lugar"
y está escrito con "k" porque una misma palabra en el castellano antiguo podía ser escrita con "k" o" c"